Brecha de Género

 

OBJETIVO

Medir la brecha existente entre hombres y mujeres con representación de cada uno de los pilares, para identificar las áreas en las que la falta de políticas de género se traduce en una limitante importante para el desarrollo de la sociedad en conjunto.

¿QUÉ ES LA BRECHA DE GÉNERO?

Es la distinción en el acceso a oportunidades laborales y sociales según el género, en donde las mujeres resultan las más vulnerables debido a la errónea concepción de que el género femenino no debería actuar en la economía y en la sociedad sin el acompañamiento de un hombre.

Bajo este contexto, se usó al menos un indicador por pilar para conocer la participación de las mujeres y su aportación en materia de inclusión económica.

JUSTIFICACIÓN

Históricamente, las mujeres han tenido obstáculos para desenvolverse en su entorno, desarrollar sus habilidades y aportar a la economía de su comunidad. En las últimas décadas, se ha iniciado un movimiento mundial que busca otorgar los mismos derechos y oportunidades a las personas sin importar su género, de esta forma, se busca beneficiar e impulsar a las mujeres para que desempeñen un papel activo en la sociedad y las actividades económicas.

INDICADORES DE MEDICIÓN

  • Tasa de la propiedad
  • Derechohabiencia en seguridad social</li >
  • Matriculación en primaria
  • Violencia
  • Promedio de escolaridad
  • Mortalidad materna
  • Ingresos
  • Créditos hipotecarios a mujeres
  • Legisladores
  • Tasa de alfabetización

PRINCIPALES HALLAZGOS

La violencia de género hacia las mujeres es un problema social profundo que las imposibilita insertarse correctamente en el campo laboral, e incluso en actividades sociales, debido a la poca seguridad que el entorno les ofrece. En este sentido, Yucatán es el estado con la menor tasa anual de homicidios de mujeres por cada cien mil (0.35), le siguen Aguascalientes (1.00) y Campeche (2.05). En contraste, las entidades con las tasas más altas son Colima (23.20) y Baja California (14.13).

Respecto al ingreso, el INDI 2021 evalúa el porcentaje de mujeres que ganan más de 5 salarios mínimos con respecto al total de mujeres laborando. En este indicador, Nuevo León es el estado con mejor desempeño ya que el 9.74% tienen dicho nivel salarial, en seguida se encuentra Baja California Sur con 8.48%. En el extremo inferior se encuentra Morelos (1.10%) y Oaxaca (0.86%). Es importante impulsar el nivel salarial de las mujeres para disminuir la brecha laboral entre hombres y mujeres.

En cuanto a educación, en general, todas las entidades federativas registran más hombres que mujeres matriculadas en primaria y secundaria, pero en el nivel medio superior y superior, esta situación se revierte. Entonces podría concluirse, que, aunque hay más mujeres con educación media superior y superior, existen niñas que no pudieron acceder a la educación básica por lo que no pudieron desarrollarse profesionalmente, es decir, la falta de equidad de género tiene un alto costo para la economía del país, al no otorgar a todas las mujeres la oportunidad de insertarse al campo laboral.

La situación anterior puede verse reflejada en la brecha de género que existe en el empleo, dicha brecha fue evaluada en el INDI 2021 tomando en cuenta el porcentaje de hombres y mujeres respecto al total de las personas laborando. A nivel nacional dicha brecha es en promedio de 23.22 puntos porcentuales, es decir, del total de los empleados el 61.61% son hombres y 38.39% son mujeres. La brecha aumenta hasta 38.04 puntos porcentuales en el estado de Campeche y disminuye 16.86 puntos en la Ciudad de México, la entidad con el mejor desempeño en este indicador.

RESULTADOS – BRECHA DE GÉNERO

8png

PROPUESTAS O INICIATIVAS

  1. Implementar cuotas de participación por género en consejos directivos o administrativos, a través de estímulos fiscales para aumentar el número de mujeres en la administración pública y sector privado.

  2. Diseñar e implementar estándares de pago igualitario para puestos iguales o con el mismo valor.

  3. Actualizar el marco jurídico laboral para el caso de acoso en áreas de trabajo.

  4. Diseñar políticas públicas para incrementar y equiparar el número de años de educación que reciben las mujeres con respecto al mismo indicador por parte de los hombres.

  5. Implementar políticas escolares para que sean espacios educativos seguros y sin violencia de genero.

  6. Impulsar programas especiales de otorgamiento de créditos para las mujeres.