OBJETIVO
Medir el acceso que tienen las niñas y niños de México a los servicios de educación básica, así como la calidad educativa del país en comparación con otros, tomando en cuenta estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUYENTE?
Es la oportunidad que tiene la sociedad de poder ejercer el derecho fundamental a la educación, eliminando cualquier barrera de género, etnia, discapacidad y estrato socioeconómico. El acceso a la educación no es suficiente si no hay calidad, así que la educación incluyente debe asegurar la debida calidad de la infraestructura e instalaciones, así como de los docentes.
JUSTIFICACIÓN
El acceso a la educación es un tema primordial para la inclusión económica. Se debe tener acceso a una educación laica y gratuita, sin hacer distinciones de edad, etnia, nivel socioeconómico, sexo y creencias religiosas.
La educación ha de concebirse como la herramienta esencial que ayudará a la infancia y la juventud a desenvolverse en la vida social y económica del país, ya que los conocimientos adquiridos les permitirán cambiar su visión del entorno y podrán tomar mejores decisiones, además de crear oportunidades para el desarrollo de la sociedad.
Aunado a lo anterior, la educación impulsa la capacidad de resiliencia en el ser humano, virtud necesaria ante las adversidades en el ámbito laboral y familiar, es decir, aumenta su capacidad de superar los problemas y aprender de ellos. Para lograr esto, se debe contar con la infraestructura y personal necesario, plenamente capacitado y evaluado para ofrecer una educación de calidad. De ahí que los indicadores hacen referencia a la cobertura de la educación básica y media superior, el nivel de infraestructura y la planilla docente de las escuelas, etc.
INDICADORES DE MEDICIÓN
- Años promedio de escolaridad
- Tasa de matriculación preescolar
- Tasa de matriculación primaria
- Tasa de matriculación secundaria
- Tasa de matriculación media superior
- Tasa de absorción educación superior
- Comprensión de lectura en jóvenes
- Comprensión de lectura en niños
- Escuelas con acceso a agua potable
- Escuelas con servicio de energía eléctrica
- Escuelas con servicio de equipo de cómputo
- Acceso a internet en las escuelas
- Razón de alumnos por profesor
- Razón de alumnos por escuela
PRINCIPALES HALLAZGOS
En México, la educación obligatoria está contemplada hasta el nivel medio superior, por lo cual el INDI considera que la población debería tener al menos 12 años de escolaridad (6 años de educación primaria, 3 años de secundaria y 3 años de media superior). A efecto de lo aquí explicado, la Ciudad de México es la entidad con el mejor desempeño en esta variable, pero apenas alcanza un promedio de 11.48 años de escolaridad y el promedio desciende rápidamente hasta llegar a Chiapas, entidad con el menor promedio, 7.78 años de escolaridad. Esta información se obtiene de manera censal, por lo que la próxima actualización será en 2030, sin embargo, se podrán actualizar en la encuesta intercensal de 2025.
Respecto a la educación superior, la Ciudad de México obtuvo la mayor tasa de absorción en este nivel educativo. En sus Instituciones de Educación Superior se inscriben el equivalente a 103.86% de los egresados de bachillerato. La situación de esta entidad responde a un fenómeno de migración que propicia que un elevado porcentaje de la población demande el acceso a instituciones educativas universitarias. Esto se explica debido a la centralización de las instituciones de educación superior nacionales en la capital del país. Con la calidad que ofrecen estas instituciones se esperaría que los egresados cuenten con la preparación profesional que les permita acceder fácilmente al mercado laboral en la Ciudad de México o en sus respectivas entidades. En contraste, en Colima, sólo 46.72% de los egresados de bachillerato acceden a la educación superior dentro de la misma entidad.
Otro indicador de educación medido en el Censo de Población y Vivienda 2020 fue la comprensión lectora en niñas y niños. Este indicador tomó en cuenta el porcentaje de población de 5 a 11 años que puede leer y escribir. La Ciudad de México obtuvo el mejor desempeño pues 96.53% de dicho segmento de población es alfabeta, este dato podría ser el parámetro de comparación respecto al rezago de la alfabetización universal en el país, ya que en el resto de los estados el porcentaje va disminuyendo hasta un mínimo de 83.12%, porcentaje que corresponde al estado de Chiapas, es decir, en esta entidad 1 de cada 5 niños en edad de leer y escribir es analfabeta.
Sobre las condiciones de los servicios básicos con los que cuentan los centros de educación básica en el país, la información es limitada y desactualizada. Resalta que desde que se realizó el “Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial” (CEMABE) en 2013, el Gobierno Federal no ha hecho ningún registro a nivel nacional, por entidad federativa, para conocer la situación de las escuelas con respecto al acceso a agua potable, energía eléctrica, equipos de cómputo e internet. Es necesario que estos datos sean actualizados para conocer las necesidades de los centros educativos y generar estrategias para solventarlas, impulsando la calidad y el acceso a la educación básica.
Por lo anterior, el INDI 2023 toma en cuenta los resultados de CEMABE 2013, en donde se encuentran contrastes muy notorios, sobre todo, en equipos de cómputo y acceso a internet. En la primera variable, la Ciudad de México contaba con equipos de cómputo, prácticamente, en el 100% de sus
scuelas, mientras que en Chiapas sólo 43.11% contaban con estas herramientas. Para el acceso a internet, la desigualdad era más profunda porque en la Ciudad de México el 95.36% de los centros educativos tenían acceso y en Chiapas el porcentaje se reduce hasta 14.14%. Sin nuevos registros es imposible conocer la situación actual para generar estrategias que permitan disminuir las desigualdades y mejorar la calidad de las escuelas.
En los porcentajes de matriculación a la educación básica, resaltan los de primaria y secundaria. En la matriculación de primaria llama la atención el caso de Ciudad de México (115.16%), Chiapas (102.04%) y Querétaro (100.68%). Al igual que en la educación superior, la migración hacia estas ciudades está causando que más población de la registrada para la edad de cursar este nivel de educación esté matriculada. En contraste, Veracruz (87.31%), Campeche (86.85%) y Colima (84.99%) tienen los porcentajes más bajos de matriculación. En el nivel de educación secundaria, sólo la Ciudad de México (112.49%) es superior al 100 y los porcentajes van disminuyendo hasta 71.44% de Michoacán. Está situación es una muestra de cómo mientras más alto es el nivel de educación, va aumentando la deserción escolar.
Vale la pena hacer mención especial a la Ciudad de México por haber obtenido el primer lugar en este pilar de forma consecutiva gracias a su desempeño en las tasas de matriculación, la comprensión de lectura en los jóvenes, los servicios en las instalaciones escolares y la excelente razón de alumnos por profesor. En estas variables obtuvo el mejor puntaje. También, el caso de Yucatán es digno de reconocimiento por haber obtenido excelentes puntajes en las variables mencionadas, manteniendo su lugar con respecto al INDI 2021. En el caso de Sinaloa, el aumento en su desempeño educativo lo llevó a subir hasta el tercer lugar de este pilar.
RESULTADOS – EDUCACIÓN INCLUYENTE
PROPUESTAS O INICIATIVAS
- Enfocar los esfuerzos para que las personas que dejaron la escuela durante la pandemia puedan retomar sus Sobre todo, la población que se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad, ya que la educación podría convertirse en una herramienta que les ayude a superar sus vulnerabilidades.
- Tomar en cuenta la opinión y experiencia de docentes, administrativos y profesores para diseñar una estrategia educativa que atienda las necesidades de formación
- Impulsar la vinculación de la academia con el sector privado con el fin de que los programas educativos estén en línea con la demanda de
- Difundir las investigaciones de posgrado con los tomadores de decisiones gubernamentales para que generen estrategias sustentadas en datos y que atiendan necesidades reales y
- Promover la participación social en el sistema educativo, a través de observadores y auditores
- Retomar las evaluaciones de profesores y alumnos para conocer las áreas de oportunidad individuales y colectivas, lo cual ayudaría a generar estrategias para mejorar los programas educativos elevando su
- Censar las escuelas públicas y privadas para conocer su infraestructura y servicios, así se podrían atender las necesidades y brindar un mejor entorno físico a los
- Identificación de las escuelas que reportan menor cobertura y calidad, en las entidades federativas con baja inclusión, para focalizar los programas de
- Fondos de financiamiento a la educación pública, por medio de becas a los estudiantes de alto rendimiento académico.
- Financiamiento especial a escuelas públicas de comunidades rurales marginadas, para dotarlas de mejores instalaciones, transporte digno y alimentación para alumnos.