Partiendo de que la inclusión es un tema esencial para lograr el desarrollo de un país, Nación Incluyente A.C. se ha ocupado en identificar el nivel de inclusión económica que existe en cada entidad federativa en México a través del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2021, este índice tiene como base la metodología que implementa el Foro Económico Mundial para generar el Índice de Desarrollo Inclusivo. El INDI 2021 analiza diversas variables económicas, sociales y empresariales, clasificadas en diez pilares con temas específicos que necesitan atención inmediata para lograr el desarrollo inclusivo.
Según la medición y la metodología utilizada, el estado que tenga plena inclusión habría de obtener un puntaje de 100 por ciento, sin embargo, la entidad con mayor puntuación apenas obtuvo 66 puntos. Esto es reflejo de la necesidad de las entidades para acoplarse a las nuevas demandas de la población, para así disminuir desigualdades e impulsar el desarrollo incluyente.
El pilar de Ambiente Empresarial fue el que obtuvo el menor desempeño, ya que el estado mejor puntuado obtuvo solo 66 puntos, esto habla sobre la falta de incentivos para que la población invierta en la creación de empresas, sobre todo por la dificultad de realizar trámites y la ausencia de incentivos fiscales. Los dos pilares que siguen con menor desempeño fueron Brecha de Género y Desarrollo Inclusivo, ambos con 71 puntos para el estado con la mayor puntuación. El primero representa una situación crítica, ya que la situación de violencia y la vulnerabilidad en el entorno laboral por razones de género pudieron haber aumentado en el marco de la actual pandemia. Respecto al pilar de Desarrollo Inclusivo, probablemente también se acentuaron los problemas de pobreza y la falta de atención de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, debido a la pandemia.
Aunque alcanzar la meta de inclusión económica se vislumbra lejos, vale la pena reconocer el esfuerzo que hacen algunas entidades federativas para mejorar la calidad de vida de su población, nuestro reconocimiento a aquellas entidades que obtuvieron el mayor puntaje en el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2021: Ciudad de México, Nuevo León, Colima, Querétaro y Aguascalientes, para quienes no lo hicieron, nuestra mayor aspiración es despertar el interés para generar políticas públicas que les permitan retomar la senda del desarrollo, y al mismo tiempo, catalizarlo hacia un bienestar más equitativo entre sus ciudadanos.

Ranking | Estado | Puntaje | Cambio vs INDI 2019 |
---|---|---|---|
1 | Ciudad de México | 66.68 | 4 |
2 | Nuevo León | 65.52 | 4 |
3 | Colima | 64.42 | -2 |
4 | Querétaro | 64.36 | -2 |
5 | Aguascalientes | 64.35 | -2 |
6 | Tamaulipas | 62.75 | 6 |
7 | Sinaloa | 62.61 | 9 |
8 | Yucatán | 60.48 | -4 |
9 | Chihuahua | 60.11 | 6 |
10 | Coahuila | 59.94 | 4 |
11 | Baja California Sur | 59.05 | -3 |
12 | Baja California | 58.57 | 1 |
13 | Sonora | 58.56 | -2 |
14 | Jalisco | 58.39 | -7 |
15 | Campeche | 57.31 | -6 |
16 | Estado de México | 56.4 | 6 |
----- | Nacional | 55.53 | ---- |
17 | Guanajuato | 54.36 | 4 |
18 | San Luis Potosí | 53.97 | = |
19 | Tlaxcala | 53.37 | -9 |
20 | Morelos | 52.99 | = |
21 | Hidalgo | 52.98 | 5 |
22 | Durango | 52 | -3 |
23 | Quintana Roo | 51.26 | -6 |
24 | Nayarit | 51.23 | 1 |
25 | Zacatecas | 51.03 | -1 |
26 | Puebla | 50.6 | -3 |
27 | Michoacán | 49.25 | = |
28 | Veracruz | 48.79 | = |
29 | Tabasco | 47.46 | 1 |
30 | Guerrero | 45.08 | 1 |
31 | Oaxaca | 43.01 | -2 |
32 | Chiapas | 40.14 | = |